Páginas

BIOLOGÍA

EL REINO DE LAS PLANTAS

El otro día en clase de Biología, el profesor nos llevó al patio para examinar algunas plantas y poner en practica lo que nos explicó en clase. Estas son las plantas que estuvimos viendo: 

Pino Carrasco

El Pino Carrasco también recibe el nombre científico ''Pinus Halepensis''. Pertenece a la familia Pinaceae. Es una conífera muy expandida por la Península Ibérica. Puede medir hasta unos 20 metros de altura. Se caracteriza por su resistencia a climas secos y suelos pobres. Posee hojas perennes, acículas  y reducidas. Presenta sus hojas en espiral. Su fruto son las piñas y posee una flor masculina con gran cantidad de polen, esta aflora a mediados de primavera. Tienen gran sensibilidad a la Procesionaria. 



Olivo

El Olivo también recibe el nombre científico ''Olea europaea''. Pertenece a la familia Oleaceae. Es un árbol perennifolio muy extendido por toda España. Es de crecimiento muy lento y no suele medir mas de 10 metros de altura. Pueden vivir hasta más de 1.500 años. Sus hojas son alargadas y acabadas en punta. Posee un limbo con dos caras, su cara superior de color verde - gris, y plateadas por su cara inferior. Sus hojas se encuentran opuestas y dispuestas de dos en dos y estas poseen estomas para la respiración. Su fruto es la oliva o las aceitunas y presentan flores poco vistosas de color blanco que afloran a mediados de primavera. Son muy sensible a hongos y a algunos insectos como la mosca del olivo.



Falso Pimentero

El Falso Pimentero también recibe el nombre científico ''Schinus molle''. Pertenece a la familia Anacardiaceae. Es un árbol perennifolio, muy típico en América del Sur. En España también se cultiva en jardinería en provincias como Levante y Andalucía. Es de crecimiento rápido y suele medir entre 6 y 8 metros de altura, pero en ocasiones puede alcanzar los 25 metros. Sus hojas son compuestas, con folíolos redondeados y pares de color verde intenso. Formado por 20 folíolos acabados en punta y alternos. Presenta pequeñas flores hermafroditas de color amarillento o verdoso con 5 pétalos, 5 sépalos y 8 estambres. Su fruto es de color rosa brillante, del tamaño de un grano de pimienta. 




Hiedra

La Hiedra también recibe el nombre científico ''Hedera Helix''. Pertenece a la familia Araliaceae. Es un arbusto trepador de hojas perennes, se cultiva en toda la Península Ibérica, en las Islas Canarias y Baleares. El tallo leñoso trepa hasta los 20 metros de altura, pero sus pequeñas raíces pueden alcanzar los 50 metros. Sus hojas son persistentes, simples, alternas y brillantes de color verde intenso. Presenta dos tipos de hojas: la hoja joven y la hoja adulta. En la hoja adulta se encuentran todos los órganos reproductores. Posee flores pequeñas e insignificantes de un color verdoso amarillento. Produce pequeños frutos carnosos negros en forma de baya, que maduran a finales de otoño. Este fruto es venenoso para los humanos, pero forma parte de la dieta de muchas aves.




Candil Trepador

El Candil Trepador también recibe el nombre científico ''Aristolochia baetica''.
Pertenece a la familia Aristolochiaceae. Es una planta trepadora de hojas perennes, y es una especie típica del sotobosque, matorral y la maleza. Su altura no suele ser mayor a 5 metros. Sus hojas tienen forma acorazonada, simples, alternas y con un largo rabillo. Posee flores hermafroditas o unisexuales, unidas a las axilas de las hojas por un largo pecíolo. Su fruto es una cápsula oval con 6 valvas que contienen numerosas semillas acorazonadas, que al madurar se abre por la zona de unión al rabillo.




Ciprés

El Ciprés también recibe el nombre científico ''Cupressus sempervirens''. Pertenece a la familia Cupressaceae. Es un árbol de coníferas y es característico en la región mediterránea, en España es muy abundante. Normalmente no suele superar los 30 metros de altura. Sus hojas son escamosas, delgadas, aplanadas y de color verde oscuro. En esta especie se distinguen dos tipos de flores. Las flores masculina son cilíndricas y tienen un tono amarillento. Las femeninas forman conjuntos de pequeñas piñas o conos de un color gris verdoso. La floración se produce en primavera. Sus frutos son conos escamosos, los femeninos son mayores a los masculinos con un color verdoso que al madurar pasa a pardo rojizo o marrón.






Almendro

El Almendro también recibe el nombre científico ''Prunus dulcis''. Pertenece a la familia Rosaceae. Es un árbol caducifolio y es originario del norte de África y del centro - sudeste de Asia. No es un árbol de gran tamaño, puede alcanzar entre unos 3 a unos 5 metros de altura. Su tronco es oscuro y es de pequeño porte. Sus hojas son alargadas, caducas y alternas. Posee pequeñas flores rosáceas caracterizadas por su forma y color que afloran en Enero. Su fruto es la almendra, este es un fruto carnoso comestible, posee una película de color canela que la envuelve, además de una cáscara exterior que también es comestible cuando tiene un color rosado amarillento. 





Rubia Peregrina

La Rubia Peregrina no recibe nombre científico. Pertenece a la familia Rubiaceae. Es una planta silvestre y se encuentra en toda la región del mediterráneo, en España podemos encontrarla en Andalucía, Alicante, Barcelona, Islas Baleares, Tarragona y Valencia, donde crece en matorrales, zarzales y paredes. No es una planta de gran tamaño, ya que su tallo oscila entre los 30 y 120 centímetros de altura. Su tallo es cuadrado con pequeños pelos o espinas por lo que su textura es bastante áspera, de ahí su función trepadora. También puede enroscarse a otras plante a través de una especie de ganchos que tiene en sus hojas y en su tallo. Sus hojas se encuentran reunidas en verticilos normalmente en número de 5 o más. Son coriáceas hasta el punto que no parecen marchitarse después de cortar la planta. Sus flores son pequeñas y de un color blanco amarillento. Presenta frutos carnosos con forma de bayas y de un color negro brillante. Normalmente con semilla y florece de mayo a julio.




Jacarandá

La Jacarandá también recibe el nombre científico ''Jacaranda mimosifolia''. Pertenece a la familia Bignoniaceae. Es un árbol caducifolio de rápido crecimiento y originario de Brasil, Paraguay y del norte de Argentina. Es de tamaño medio, mide entre unos 6 y 10 metros de altura, aunque en algunas ocasiones puede llegar a alcanzar los 25 metros. Sus hojas son normalmente perennes pero también son caducas cuando tiene lugar fuertes heladas, son opuestas y con una composición doble. Sus flores tienen colores vistosos, azul o lila, se disponen en racimos al extremo de las ramas cubriendo todo el árbol, la floración tiene lugar en primavera pero también puede haber una segunda floración a principios de otoño. Por último, presenta frutos que son cápsulas leñosas de color marrón oscuro con semillas aladas, estos frutos no son comestibles.



Adelfa

La Adelfa también recibe el nombre científico ''Nerium oleander''. Pertenece a la familia Apocynaceae. Es un arbusto perennifolio que puede llegar a convertirse en árbol de porte pequeño y se encuentra en zonas de clima mediterráneo preferentemente en los barrancos y orillas de ríos, generalmente cerca de cursos de agua. Aguanta bien largos periodos de sequía. Normalmente puede alcanzar hasta los 6 metros de altura y es de crecimiento rápido. Sus hojas son verticiladas, simples, con un nervio central y otros paralelos, acabada en punta y de color verde grisáceo. Posee flores muy vistosas generalmente de color rosa aunque también blancas, rojas y amarillas. Su fruto es venenoso, con forma de vaina de un color pardo rojizo con las semillas provistas de un penacho de pelos. 




Buganvilla

La Buganvilla también recibe el nombre científico ''Bougainvillea spp''. Pertenece a la familia Nyctaginaceae. Es un arbusto trepador, perennifolio y espinoso, es originario de Sudáfrica. Miden alrededor de 3 y 4 metros de altura, pero en algunas ocasiones si están bien plantados en la tierra pueden llegar a alcanzar los 8 metros. Sus hojas son redondeadas, acabadas en punta, alternas, con espinas en los tallos más jóvenes y la base estrechada. Sus flores son muy vistosas de color morado protegidas por bracteas también moradas con 5 sépalos, por lo tanto es pentámera, los sépalos se unen formando un túbulo y por último tiene 10 estambres.




LA POLINIZACIÓN

Aquí dejo algunos de los vídeos sobre la polinización que he encontrado y me han parecido interesantes.










SAN ANTÓN

Hoy, hemos salido de excursión con el profesor de Biología a San Antón para examinar algunas plantas que veíamos por el camino. Estas son algunas de las que hemos visto:

Acebuche


Almendro


Aulaga


Boj


Buganvilla


Escobón


Esparraguera


Esparto


Hiedra


Jara Blanca


Jara Pringosa


Lavanda


Lentisco


Lobularia Marítima


Matagallo


Olivo


Palmito


Pino Carrasco


Retama


Ricino


Romero


Tabaco Salvaje


Varita San Jose






LA COSTA DE MÁLAGA


· Primera parada: La primera parada que realizamos tuvo lugar junto a la entrada del puerto deportivo, donde poseíamos unas vistas espectaculares y directas hacía la bahía de Málaga. En la foto podemos localizar todos los lugares de los que se hablaron. En la parte más oriental se encuentra situado Torremolinos, cerca podemos ver las sierras de Mijas, y justo detrás del puerto de Málaga se sitúa la sierra de las Nieves. Un poco más a la derecha podemos distinguir la catedral y tras ella el monte de Gibralfaro, donde se conservan restos de una fortaleza árabe muy antigua. También se encuentra visible una pequeña parte de los montes de Málaga, y por último a la izquierda el monte San Antón. Toda la bahía de Málaga se encuentra rodeada por una serie de montañas que protegen y aíslan del viento consiguiendo así un clima muy agradable. Podemos diferenciar varios tipos de corrientes: las olas producidas por el viento y las mareas creadas por la atracción de la luna.



· Segunda parada: La segunda parada que tenía que haber sido dentro del puerto deportivo, no la hicimos, pero sí hablamos sobre él. El puerto se encuentra muy metido en el mar y está orientado hacía el oeste, situado de dicha forma para evitar las fuertes corrientes marinas, por ello la existencia de espigones. Siempre podemos encontrar una maquina en el mar que se encarga de extraer la arena que se acumula en el fondo del puerto hacía el exterior.



· Tercera parada: En la tercera parada que realizamos justo a la entrada del paseo marítimo del Peñón del Cuervo, nos fijamos en una roca que poseía una gran cantidad de orificios. Al mirar en el interior nos dimos cuenta de que vivían una clase de bivalvos. Muchos pensábamos que estos pequeños orificios se habrían originado con la acción del agua, pero finalmente entendimos que eran una especie de animales llamados Litophagas. ‘’Lito’’ significa piedra y ‘’phaga’’ significa devorar. Esta especie segrega un ácido sulfúrico que destroza la roca caliza para así ir haciendo poco a poco dicho orificio, ahí se resguardan de todo peligro. Abren sus conchas para así poder recibir el plancton y poder alimentarse. Estas piedras suelen encontrarse próximas al mar.



· Cuarta parada: La cuarta parada tuvo lugar a la salida del túnel del camino de los canadienses, allí nos informamos sobre la historia de este nombre. La historia cuenta que en los tiempos en los que Franco gobernaba España, este decidió entrar a Málaga a atacar. Muchas personas huyeron en dirección Almería y justo cuando atravesaban este lugar se produjo una gran matanza con barcos y aviones alemanes que acabaron con la vida de miles de personas.


· Quinta parada: La quinta parada la realizamos en el Peñón del Cuervo, allí nos explicaron como la costaba estaba dividía en tombolos que son lenguas de arena que unen ambos lados del peñón. Antiguamente toda esa zona era un acantilado, pero se produjo un retroceso de este ya que el mar va acabando con él. En esta costa la marea no sube mucho, ya que el mar se encuentra bastante cerrado. Aquí podemos diferenciar perfectamente como habitan especies que pertenecen a la zona supralitoral, como algunas plantas preparadas para vivir en la arena con mucho sol y también preparadas para absorber con mayor facilidad el agua. Otras que habitan en la zona infralitoral como por ejemplo mejillones que vimos adheridos fuertemente a las rocas para poder aguantar el fuerte oleaje.



· Sexta parada: La sexta parada que realizamos tuvo lugar en la playa de la Araña. Primero nos paramos a ver unas rocas en la pared. Era una roca caliza pero formada una parte por un material y otra parte por otro, un conglomerado. Esta pared se ha formado gracias a que el agua circula por la gran cantidad de galerías que existen bajo la pared y los ha rellenado los orificios formado una capa y tapando una galería. Más tarde nos fijamos en la vegetación. Hay un tipo de planta que siempre se sitúa mirando al mar y es un endemismo de Málaga, su nombre es Limonium Malacitanum y únicamente se encuentra en determinados lugares de nuestra costa. Y por último en esta parada hablamos sobre la fábrica de cemento, al igual que todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Las ventajas están muy claras cuales son, y los inconvenientes es que produce demasiada contaminación acústica, libera mucho polvo, humo y calor. Pero nadie puede quejarse de estos efectos ya que las casas que se encuentran alrededor fueron construidas para trabajadores de la fábrica. Aquí mismo encontramos plataformas de abrasión, formadas por la erosión producida por el contacto del agua con las rocas, dejando estas casi totalmente planas. En esta parte podemos encontrar lapas, mejillones, tomates de mar, etc. En una zona encontramos una especie de pequeños caracoles que únicamente viven del agua que salpica, ya que viven si apenas contacto con el agua.


· Séptima parada: En esta parada nos fijamos detalladamente en la torre de Almenara. Su origen procede del siglo XVII cuando España comienza a ser cristiana. Al estar enfrente de territorio musulmán, en muchas ocasiones estos entraban por la costa y secuestraban personas para utilizarlos como esclavos. Por ello se creo toda una red a lo largo de la costa de torre vigías con un sistema de comunicación a través de hogueras. Algunas de estas torres ahora son viviendas, otras se destruyeron. Dichas torres no tenían puertas, para aumentar la dificultad de entrada de los asaltantes.



· Octava parada: En esta parada durante el camino podemos ver muchos yacimientos arqueológicos y fallas. Allí en aquella zona podíamos ver todo el futuro parque arqueológico de Málaga, por ello se veían excavaciones. Hace diez mil años allí habitan una gran cantidad de personas ya que las cuevas proporcionaban un gran refugio y poseían un clima muy agradable.
 

· Novena parada: Esta parada tuvo lugar en el río de Totalan, que como pudimos ver tiene un gran caudal pero que únicamente lleva mucha agua cuando llueve fuerte en estaciones como el invierno. 



· Décima parada: El túnel del cantal tiene un origen muy antiguo ya que anteriormente se utilizaba para el ferrocarril. En esta parada pudimos comprobar como el Limonium Malacitanum únicamente se encontraba pegado a la costa y también como se forman las plataformas de abrasión.




· Onceava parada: Esta es la última parada que realizamos y para mi fue la más bonita, tuvo lugar en la cueva oculta, nos informaron que es una cueva poco conocida ya que se encuentra al otro lado de la valla, y para poder acceder a ella hay que saltar. El profesor nos pidió que no divulgáramos el lugar donde se encuentra esta cueva, ya que sería una pena que se echara a perder por culpa de las personas.




LA SEXUALIDAD

· ¿Por qué la vida esta basada en la reproducción sexual? ¿Qué ventajas tiene?

Cuando una especie se reproduce asexualmente, es decir, que necesita sólo un progenitor para producir descendientes, pierde una de las características más importantes que otorga la mezcla de genes: la capacidad de adaptación. La reproducción debe ser sexual o, de lo contrario, puede significar la extinción de cualquier especie. Una reproducción asexual no garantiza el intercambio genético necesario para el desarrollo y la evolución de las especies. La reproducción asexual consiste en que los organismos por sí solos sean capaces de desprender una célula o un trozo de su cuerpo y que éstos, por procesos mitóticos puedan formar un individuo genéticamente idéntico a él. Por lo tanto, este tipo de reproducción se lleva a cabo con un único progenitor y sin la intervención de las denominadas células sexuales o gametos. En conclusión es necesaria la reproducción para perpetuar las especies. Poseer reproducción sexual supone diferentes ventajas, esta es una de ellas:


• Promueve la diversidad genética a su descendencia entre los miembros de una especie, ya que la descendencia es el producto de los genes aportados por ambos progenitores, en vez de ser una copia genética.

· Diferencias entre ovulo y espermatozoide

La forma de un ovulo es esférica mientras que la del espermatozoide es alargada. El tamaño del ovulo muy grande mientras que el del espermatozoide es bastante pequeño. El ovulo se encuentra en el sexo femenino y el espermatozoide en el masculino. El ovulo se forma únicamente una vez al mes de ahí la aparición de la menstruación mientras que el espermatozoide se forma continuamente. La mujer produce óvulos hasta la menopausia, el hombre produce espermatozoides durante toda su vida. La cantidad de óvulos que se produce es de uno al mes mientras que los hombres producen millones de espermatozoides al día. El ovulo es inmóvil y el espermatozoide móvil ya que se desplaza mediante el flagelo. Los óvulos se localizan dentro del cuerpo y los espermatozoides en el excrotor. La temperatura del ovulo es de 35 grados mientras que la del espermatozoide es superior a los 35 grados.  El ovulo produce un gameto por meiosis mientras que el espermatozoide produce 4 gametos. El ovulo tiene muchas reservas nutritivas mientras que el espermatozoide no tiene ninguna. Por ultimo las mitocondrias se encuentran todas presentes en el ovulo, no en el espermatozoide. 

· El ciclo menstrual de la mujer

El ciclo menstrual es el sistema por el cual la mujer desecha su óvulo si este no ha sido fecundado, esta es una etapa del sistema de reproducción de la mujer estimulada y ayudada por las hormonas, las mismas que se encuentran relacionadas con la hipófisis, hipotálamo y ovarios. La menstruación se desarrolla normalmente entre la pubertad y la menopausia, pero puede existir interrupción de este ciclo debido a embarazo u enfermedad. El ciclo menstrual dura aproximadamente 28 a 30 días y está conformado por 4 etapas:

• Menstruación: Dura de 4 a 6 días. Es la etapa en la que por la vagina se elimina sangre y varias células restantes del endometrio.

• Etapa folicular: Dura de 9 a 10 días. Es estimulada por la secreción de la hormona FSH, por parte de la glándula hipófisis; varios óvulos empiezan a madurar en los folículos del ovario pero solo uno llega a madurarse completamente, durante esta etapa los folículos producen estrógenos que influyen en el útero aumentando el grosor sus paredes internas con el fin de alojar al óvulo fecundado.

• Ovulación: Dura muy poco tiempo. Es la liberación del óvulo del folículo; la fecundación puede ocurrir después de 15 - 24 horas, de la ovulación. Las hormonas FSH y LH secretadas por la hipófisis, son las causantes de la ovulación en la mujer.

• Cuerpo lúteo: Dura de 13 a 15 días. En esta etapa la hormona LH causa que el folículo se convierta en un tejido amarillento llamado Cuerpo Lúteo, que secreta progesterona, esta estimula el crecimiento del Endometrio. Mientras el cuerpo lúteo se desintegra, las paredes del útero también iban desapareciendo. El final de un ciclo es el comienzo de otro y ahí es donde volvemos a la primera etapa.

· Posibilidad de elegir entre tener un niño o una niña

Es posible este hecho mediante métodos de centrifugación. Al someterlos a dichos métodos los espermatozoides XY al pesar menos, ya que le falta una parte del cromosoma, salen disparados quedando dispuestos a un lado mientras que los espermatozoides femeninos al pesar más quedan en su sitio inicial. Esto quiere decir que es más probable tener una niña en los primeros días fértiles y más probables tener un niño en los últimos días. 

· ¿Cómo funciona un anovulatorio?

Los métodos hormonales o anovulatorios son series de pastillas con hormonas que la mujer debe ingerir diariamente mientras que no quiera que sus ovarios liberen óvulos. Las pastillas vienen en empaques de 21 o 28 comprimidos. Si una pareja que ha estado usando la pastilla como método anticonceptivo, decide tener un hijo, debe suspenderla y por lo menos durante tres meses utilizar otro método de barrera. Las pastillas se comienzan a tomar al quinto día después del comienzo de la menstruación y se toma una diaria hasta acabar. Cuando las pastillas se terminan, se debe esperar entre dos y tres días para que la menstruación se presente nuevamente. Cinco días después del primer día de la menstruación se debe de iniciar una nueva serie de pastillas. Las series que vienen en paquetes de 28 pastillas se toman todos los días, sin parar, inclusive durante la menstruación. Si la mujer olvida tomar la pastilla un día, debe tomar 2 al siguiente día. Si lo olvida 3 días o mas deberá suspender las pastillas y utilizar otro método mientras aparece la menstruación.

· ¿Qué posibilidad hay de embarazo?

Cualquier acto sexual sin protección, que ocurra durante los 4 días antes de la ovulación y durante los 3 días después de la ovulación, es arriesgado, esto es lo que se llama período fértil. Los días de fertilidad sólo se pueden calcular en mujeres que sean regulares, es decir, a quienes les llegue su menstruación cada mes. La ovulación ocurre 14 días antes de la siguiente menstruación, pero el estado emocional de la mujer puede modificar la duración habitual del ciclo menstrual, por lo que una mujer que suele tener la regla cada 28 días, puede tener un ciclo mucho más largo después de un acontecimiento emocional intenso. El ciclo menstrual comienza el primer día de la menstruación y termina el primer día de la siguiente. Según las estadísticas, dura en promedio 28 días; sin embargo el ciclo de ciertas mujeres puede ser de 21 a 35 días y es normal.

· Métodos anticonceptivos

Estos son algunos de los métodos conceptivos más usados:

• Condón masculino.
• Condón femenino.
• Diafragma.
• Espermicida.
• Anillo vaginal.
• DIU.
• Píldora.
• Vasectomía. 









































No hay comentarios:

Publicar un comentario